Lista de cubanos en grandes ligas en el año 2013


Debe servir como una especie de advertencia a las docenas de jugadores jóvenes que salen de Cuba anualmente con las exageradas aspiraciones de alcanzar una ganancia financiera similar a la de Céspedes o a la de Chapman.

También debe ser una llamada de atención para todos los potenciales clientes del diamante en La Habana y en otros puntos más alejados, que siguen fantaseando con las codiciadas posibilidades de forjar un legado duradero al béisbol, dirigiendo sus caminos, de alguna manera, hacia las grandes ligas de América del Norte.

La lista de los actuales refugiados de la Liga Cubana presentes en la apertura de la temporada de grandes ligas de este 2013 no es muy extensa. En definitiva, una vez más es evidente que algunos de los más talentosos peloteros “escapados” recientemente de la Isla todavía están encontrando el camino hacia los más altos niveles del béisbol profesional, rodeados de muchas dificultades inevitables e incluso insuperables.

Buenos prospectos jóvenes como Yasiel Puig (Los Dodgers de los Ángeles), Jorge Soler (Chicago Cubs), y Ronnier Mustilier (Yankees de Nueva York) disfrutaron de campamentos de entrenamiento de primavera  productivos, sin embargo, ninguno pudo romper las listas de sus respectivos clubes padres.

Con los Yankees, Mustilier bateó un respetable .314 en 21 juegos en la Florida. Incluso, a principios del mes pasado (durante el CMB), un scout de Nueva York me dijo en Fukuoka, Japón, que el ex jugador de cuadro de Santiago de Cuba era un probable reemplazo por el lesionado Curtis Granderson durante la Inauguración.

Puig tuvo el bate más caliente de todo el entrenamiento de primavera (un average de .512, con tres vuela cercas) antes de ser enviado al AA Chattanooga a finales del mes pasado. Soler, de 21 años, bateó apenas .222 durante su experiencia inicial con los Cachorros, pero fue probado durante 17 juegos, con 36 turnos al bate. Los tres se mostraron bien, pero al final del día todos fueron enviados para otra ronda de preparación en las ligas menores.

Otro grupo de jugadores cubanos, veteranos en ligas menores, una vez más, no pudieron pasar de grado a pesar de tener una gran dosis de tiempo de juego en el entrenamiento de primavera. Leslie Anderson (ahora 31 años) golpeó la pelota a un ritmo de 396 en más de 22 juegos, pero fue derrotado por James Loney y Shelley Duncan que obtuvieron los dos primeros puestos en primera base con Tampa Bay.

El veterano de 17 temporadas, José Contreras, firmó un contrato de ligas menores con los Piratas de Pittsburgh a finales de febrero, con la esperanza de lograr una última chance en el MLB. Pero al final, Contreras no lanzó en el campo de los Piratas de Bradenton.

Juan Carlos Linares, antiguo jardinero  de Provincia Habana de 29 años, bateó por segunda ocasión por encima de los .300 en tres ensayos de primavera con Boston, pero también fue llevado de regreso a Pawtucket y a la Liga Internacional por tercer verano consecutivo. Francisley Bueno (32 años) lanzó 10 veces con los Reales durante la primavera antes de ser reasignado nuevamente al campamento de ligas menores.

Y los últimos aprendices de liga de otros antiguos prospectos cubanos como José Julio Ruiz, Yadel Martí y Bárbaro Cañizares han terminado recientemente en un limbo total o con alojamientos semi-permanentes en la temporada de verano de la Liga Mexicana AAA.

La listas del día Inaugural de la MLB para 2013 contiene exactamente 13 peloteros nacidos en Cuba, en realidad once de ellos son refugiados de la Liga Cubana y por tanto clasificados legítimamente como peloteros entrenados en la Isla.

Se espera que otra vez Céspedes y Chapman disfruten temporadas de grandes titulares con Oakland y Cincinnati, mientras es probable que los jugadores de la Liga Americana Alexei Ramírez, Dayán Viciedo, Kendry Morales (ahora con Seattle), Yunel Escobar y el relativamente recién llegado Adieny Hechavarría (que se traslada desde Toronto hacia Miami) sean titulares, al menos al inicio de la temporada.

Después de un par de pruebas con los Rangers de Texas, Leonys Martin, parece que finalmente se clavó en el puesto de jardinero central de Texas (junto con el contrato de bonanza top-dólar adjunto a dicha asignación); y parece que el muy promocionado José Iglesias conseguirá finalmente su oportunidad (después de un breve adiestramiento en Pawtucket) como el shortstop titular de Boston.

Pero a pesar de esta renovación moderada de presencia cubana en grandes ligas, la lista de todos los tiempos de jugadores cubanos en ligas mayores obviamente permanecerá congelada en 169, por lo menos hasta mitad de la actual temporada.

Cubanos en las nominas de equipos de Grandes Ligas en Abril 2013

(13 jugadores cubanos: # = no jugó en la liga cubana.)
Lanzadores en negrita

Yoennis Céspedes, OF (Oakland Athletics) $8,500,000 (MLB Debut: 28 de marzo, 2012)
Alexei Ramírez, SS (Chicago White Sox) $7,000,000 (MLB Debut: 31 de marz, 2008)
Kendry Morales, DH (Seattle Mariners) $5,250,000 (MLB Debut: 23 de mayo, 2006)
Yunel Escobar, SS (Tampa Bay Rays) $5,000,000 (MLB Debut: 2 de junio, 2007)
Aroldis Chapman, LHP (Cincinnati Reds) $4,835,772 (MLB Debut: 31 de agosto, 2010)
Leonys Martin, OF (Texas Rangers) $3,250,000 (MLB Debut: 2 de septiembre, 2011)
Dayan Viciedo, OF (Chicago White Sox) $2,800,000 (MLB Debut: 20 de junio, 2010)
José Iglesias, SS (Boston Red Sox) $2,062,500 (MLB Debut: 8 mayo, 2011)
Adieny Hechavarria, INF (Miami Marlins) $1,750,000 (MLB Debut: 4 agosto, 2012)
#Yonder Alonso, INF (San Diego Padres) $1,120,000 (MLB Debut: 1 de septiembre, 2010)
Yunieski Betancourt, SS (Milwaukee Brewers) $900,000 (MLB Debut: 8 de julio, 2005)
#Branyan Peña, C (Detroit Tigers) $875,000 (MLB Debut: 23 de mayo, 2005)
Raúl Valdés, LHP (Philadelphia Phillies) $505,000 (MLB Debut: 11 de abril, 2010)

Es cierto que los ex jugadores de la Liga Cubana aventajan por el momento a los jugadores importados de la Liga Japonesa por el margen más estrecho. Las dos ligas se jactan de aportar cada una 11 pupilos en el gran momento del día Inaugural, pero la presencia de dos cubanos adicionales (Branyan Peña y Alonso Yonder), ambos nacidos en la Isla, pero criados y entrenados en Miami,  inclinan la balanza levemente a favor de Cuba.

Un total de doce clubes de MLB emplean actualmente cubanos nativos (los Medias Blancas de Chicago tienen un par), mientras que los jugadores de la Liga Japonesa están repartidos entre nueve equipos diferentes. Sin embargo, la diferencia más notable es que la lista cubana contiene sólo un par de lanzadores (Chapman y Raúl Valdés), mientras que ocho de las once importaciones japonesas son serpentineros. (Este último hecho es otra prueba de que Japón posee una liga de pitchers, mientras Cuba sigue siendo un paraíso de bateadores.)





0 comentarios: