• Bienvenidos a Cubanos en las Grandes

    Este blog te permitira conocer informaciones precisas hacerca de nuestros atletac cubanos en las grande ligas de beisbol...

  • Comparte el contenido en las redes sociales

    Con el objetivo de lograr que mas personas conoscan mi blog me serviria de mucha ayuda que compartas el contenido del blog...

  • Area Multimedia

    En esta seccion del blog podras encontar desde videos hasta fotos y entrevistas de nuestros valiosos peloteros...

  • Muchas Gracias por su visita

    Me complace saber que usted encontro lo que buscaba sobre los peloteros cubanos en las grandes ligas de beisbol, vuelva pronto...

Grandes Ligas: Prospecto cubano a juego de Futuras Estrellas


En realidad fueron dos los peloteros cubanos seleccionados para formar parte del equipo Resto del Mundo que enfrentará a Estados Unidos en el juego de Futuras Estrellas de Grandes Ligas: los jardineros Jorge Carlos Soler y Henry Urrutia.

Pero la mala suerte que acompaña a la franquicia de los Cachorros de Chicago parece haber tocado a Soler, que apenas anunciarse su designación en el equipo élite de los propectos se le descubrió una fractura en la tibia y estará con una bota ortopédica entre cuatro y seis semanas. El pelotero de 21 años podría estar fuera hasta agosto o incluso perderse el resto de la temporada, de acuerdo con directivos  de la organización.

Al momento de su lesión, Soler estaba bateando para 281 con ocho jonrones y 35 carreras impulsadas con los Daytona cubs, la sucursal de Doble-A de la franquicia de Chicago, y era un candidato a ser promovido al equipo grande a fines de esta temporada. Esta clasificado con el prospecto Número 3 de los Cachorros.

Urrutia al Citi Field

En Cuba Soler jugó como novato del equipo La Habana en la 50 Serie Nacional antes de comenzar sus intentos de fuga. Estuvo en el Mundial Juvenil en el 2010, donde bateó 304 y captó poderosamente la atención de los scouts de diferentes equipos. Un año después dejó la isla y fijó residencia en Estados Unidos.

La edición número 15 de las Futuras Estrellas se efectuará el próximo domingo en el Citi Field de Nueva York, como preámbulo de las actividades por el Juego de las Estrellas del martes 14 de julio.

La ausencia del jardinero habanero deja forzosamente a Henry Urrutia como el único prospecto cubano que participará en el juego de las jóvenes promesas del mejor béisbol del mundo.

Henry es hijo del legendario Ermidelio Urrutia, un ex pelotero de Las Tunas que jugó numerosos eventos internacionales con la camiseta de Cuba. El muchacho, de 26 años, aparece ahora mismo con el Norfolk Tides, un club de Triple A al que llegó recientemente después de “quemar” las tablas ofensivas con el Bowie Bay Sox (Doble A). Con este último conjunto estaba de líder al bate con 365 de promedio en 52 juegos.

Pronto con los Orioles

Urrutia Jr. es un bateador zurdo de 6.5 pies de estatura y 220 libras de peso. Jugó del 2005 al 2010 en su natal provincia y escapó en el 2011 rumbo a Haití con el sueño que arrastra hoy a decenas de peloteros cubanos. Fue fichado por Orioles de Baltimore, que lo firmó por un bono de $778,500 dólares.

Los Orioles lo nombraron como Jugador del Mes en Ligas Menores. El conocido columnista beisbolero Bernie Pleskoff vaticinó en un artículo reciente que Urrutia podría convertirse en la nueva sensación cubana de Grandes Ligas tras los pasos del espectacular Yasiel Puig. El articulista pronosticó que el tunero será subido a los Orioles antes de que termine la temporada como parte de los esfuerzos de la franquicia de Baltimore por regresar a la postemporada.

Con antelación otros cubanos han sido seleccionados para este estelar encuentro. En la primera ocasión (1999) fueron Jorge Luis Toca y Alex Sánchez, y después han actuado Danys Báez, Gio González, Michel Abreu,Yunieski Betancourt, Yunel Escobar, Bárbaro Cañizares, Dayán Viciedo, Yonder Alonso, Yasmany Grandall, Nick Castellanos y José Fernández, quien asistió al partido del pasado año.

Ayer se conoció también la designación de Yoenis Céspedes, de los Atléticos de Oakland al Derby de Jonrones del Juego de Estrellas. El cubano ha conectado hasta el momento 15 estacazos de cuatro esquinas, aunque su rendimiento es inferior al de la temporada anterior.

¿Quiénes serán los10 mejores jugadores latinos del 2013 según Las Grandes Ligas:

A parte de los análisis comparativos de data sobre el desempeño histórico de un jugador, la sabermetría también se enfoca en realizar análisis que permitan de cierta forma proyectar la actuación de un jugador o un equipo en un periodo de tiempo determinado. Estas proyecciones pueden ser simples regresiones estadísticas ajustadas al factor parque y a la fortaleza de la liga donde el jugador participa, o pueden ser complicados modelos estadísticos donde se toman en cuenta factores tanto cuantitativos como cualitativos.

El modelo de mayor renombre en el mundo sabermétrico lo es PECOTA (Player Empirical Comparison and Optimization Test Algorithm), el cual fue creado por el otrora sabermétrico y hoy analista político Nate Silver. El fin de PECOTA es proyectar el desempeño de los jugadores de Grandes Ligas en una temporada completa, por medio de proyecciones de números de las ligas menores, regresiones a la media a partir de una base de proyección y comparaciones con otros jugadores de similar trayectoria en las Ligas Mayores. Utilizando este método, PECOTA nos ofrece de manera probabilística un estimado de por dónde pueden rondar los números de un jugador.


Es de ahí que nos ha parecido interesante la idea de tomar las proyecciones de PECOTA para la temporada del 2013 y ver cuáles son los jugadores latinos que este sistema de proyección entiende tendrán las mejores temporadas en la venidera campaña. Cabe resaltar que el ranking que  hemos realizado se ha hecho tomando en cuenta la métrica del WARP, que es la versión de WAR utilizada por Baseball Prospectus.

10. Hanley Ramírez, SS, Dodgers. WARP Proyectado 2013: 3.5

El posicionamiento en esta lista de Hanley viene más como producto del upside que tiene por su edad, que por su desempeño ofensivo reciente, ya que los últimos dos años han sido todo un desastre para el dominicano.

Hanley, a quien los Dodgers adquirieron desde los Marlins a mitad de la temporada pasada, sufrió una lesión en el pasado Clasico Mundial que le mantendrá fuera de juego por los próximos dos meses. Para cuando regrese, los Dodgers planean usarlo en el campo corto, lo que a todas luces no parece una sabia decisión pero es la única con la que cuentan los Dodgers debido a su falta de profundidad en el campo corto.

PECOTA proyecta una línea ofensiva para Hanley de .278/.355/.460 con 21 cuadrangulares, 75 remolcadas y 80 anotadas. (Proyecciones hechas antes de la lesión).



9. Miguel Montero, Catcher, Diamondbacks. WARP Proyectado 2013: 3.6

El venezolano Miguel Montero se ha posicionado como uno de los jugadores más productivos detrás del plato, viniendo de acumular en el 2012 un total de 4.6 victorias por encima del jugador reemplazo (WAR) de acuerdo a fangraphs. Montero, a quien le fue extendido su contrato la temporada pasada por 5 años y 60 millones de dólares, prometer ser una de las piezas claves en la ofensiva de los Diamondbacks para el 2013 junto a su compatriota Martin Prado y la joven promesa Paul Goldschmidt.

PECOTA proyecta una línea ofensiva de .270/.347/.439 con 16 HR, 67 remolcadas y 60 anotadas, números que deben colocarle dentro de los principales cátchers ofensivos de la liga.



8. Starlin Castro, SS, Cubs. WARP Proyectado 2013: 3.6

Sorprende el hecho de que Castro con solo 23 años ya se encamine a su tercera temporada en Grandes Ligas, lo que implica que todavía le resta un mundo por mejorar. La principal crítica de Castro la encontramos en su defensa y en que en ocasiones su cabeza parece estar fuera del juego. Castro es un jugador joven y no dudamos de que pueda mejorar estos aspectos a medida que vaya madurando en la liga.

PECOTA proyecta una línea ofensiva de .289/.329/.427, con 12 cuadrangulares, 62 remolcadas y 82 carreras anotadas.



7. José Reyes, SS, Blue Jays. WARP Proyectado 2013: 4.1

El campo corto dominicano llega a Toronto para unirse a sus compatriotas José Bautista, Edwin Encarnación y Melky Cabrera, en lo que promete ser una de las ofensivas más tórridas de la liga.  La combinación de velocidad y alto promedio de embasarse de Reyes puede verse complementada con una mejora en sus números de poder debido a que jugará la mitad de sus partidos en un estadio que en los últimos años se ha posicionado como uno de los más ofensivos de la Liga Americana. La única interrogante para el dominicano radica en el impacto que pueda tener la grama artificial del Roger Center en sus piernas y si podrá mantenerse saludable a lo largo de la temporada.

PECOTA proyecta una línea ofensiva de .293/.348/.464, con 15 cuadrangulares, 67 remolcadas, 93 anotadas y 39 bases robadas.



6. Carlos Santana, Catcher, Indians. WARP Proyectado 2013: 4.1

Una de las sorpresas de este ranking lo es la proyección que hace PECOTA del cátcher dominicano Carlos Santana. Santana, quien en el 2011 sufrió una fuerte lesión en su rodilla que le hizo perder el resto de la campaña, regresó en el 2012 teniendo resultados muy pobres en la primera mitad de la temporada, bateando para un paupérrimo .221 con solo 5 cuadrangulares y 30 remolcadas. Pero su desempeño mejoró considerablemente luego del juego de estrella, siendo Santana uno de los catchers más productivos, logrando batear para un promedio de .281, con 13 cuadrangulares y empujando 41 vueltas. A pesar de que las proyecciones no auguran un alto promedio de bateo, si proyectan un alto porcentaje de embasarse.

PECOTA proyecta una línea ofensiva de .249/.364/.439, con 21 cuadrangulares, 76 remolcadas y 74 vueltas anotadas.


5. Félix Hernández, SP, Mariners. WARP Proyectado 2013: 4.2

El venezolano Hernández, quien viene de firmar uno de los contratos más jugosos para pitcher alguno, promete continuar justificando cada dólar invertido por los Marineros en el 2013. A pesar de las advertencias de algunos sobre la pérdida de velocidad en su recta, Félix contó con una excelente campaña  terminando tercero en la Liga Americana en ponches y  segundo en FIP. Para este año el rey Félix debe continuar con su dominio, aunque se espera que aumente su proporción de cuadrangulares por elevados permitidos debido al acercamiento de las cercas en el Safeco Field.

PECOTA proyecta la línea siguiente para Hernández: 2.80 de efectividad, 1.13 de whip y 3.04 de FIP, con un record de 14 ganados y 8 perdidos y 193 ponches.



4. Adrian González, 1B, Dodgers. WARP Proyectado 2013: 4.3

El pelotero de descendencia mexicana regresó en el 2012 a la Liga Nacional luego  de ser cambiado por los Medias Rojas de Boston junto a Carl Crawford y Josh Beckett a finales de temporada. González, quien acumuló sus mejores números en el espacioso Petco Park, jugará la mitad de sus partidos en un estadio con características que deprimen la ofensiva de manera similar como lo es el Dodger Stadium. A pesar de que González no pudo llenar las expectativas puestas en el por los Medias Rojas, se espera que con los Dodgers pueda contribuir considerablemente protegiendo en el lineup a un Andre Ethier y a un Matt Kemp.

PECOTA proyecta una línea ofensiva de .286/.366/.487, con 27 cuadrangulares y 94 remolcadas.




3. Robinson Canó, 2B, Yankees. WARP Proyectado 2013: 4.4

Con las leiones de Curtis Granderson y Mark Teixeira previó durante el srping training y con el retraso de entrada a juego de Derek Jeter, los Yankees parecen descansar sus esperanzas en  Robinson Canó. El dominicano, quien contó con una excelente participación en el Clásico Mundial de Béisbol, se encamina a su última campaña de contrato con los Yankees, y algunos tienen la expectativa de que se convierta en uno de los jugadores mejores pagados de las mayores. Los números recientes de Cano parecen apuntar en esta dirección, pero debemos recordar que Canó ya es un jugador de 30 años, cuya producción puede estar en su punto máximo y puede comenzar a reflejar el típico declive de los jugadores a partir de esta edad.

PECOTA proyecta una línea ofensiva de .293/.342/.491, con 24 cuadrangulares, 92 remolcadas y 79 anotadas.



2. Miguel Cabrera, 3B, Tigers. WARP Proyectado 2013: 5.3

Sin dudas la mayor sorpresa de las proyecciones de PECOTA es el posicionamiento de Cabrera por debajo de cualquier otro jugador a nivel ofensivo en las Grandes Ligas. Cabrera se convirtió en el 2012 en el primer jugador en lograr una triple corona de bateo desde que Carl Yastrzemski lo hiciera en 1967, una hazaña, que sumada a sus numeritos de por vida, le coloca entre los grandes bateadores de todos los tiempos.

Pero el problema de Cabrera no radica en sus números ofensivos, sino en la posición que juega a la defensa. La firma de Fielder el año pasado le produjo a Leyland la problemática de cómo manejar un cuadro con dos primera bases renegados a pasar al rol de designado, ocasionándole optar por Cabrera como mejor fildeador y moverlo a la 3ra base. A pesar de que Fangraphs posicionó a Cabrera como el peor 3ra base defensivo del 2012 con un UZR de -9.7, muchos esperaban que el costo fuera aún mayor. Es por esto que quizás las proyecciones de Cabrera no sean tan sorprendentes a nivel general, pero la realidad es que si Cabrera mantiene una producción ofensiva similar a la que viene arraigando en sus años en Detroit, la pérdida defensiva será más que compensada con el madero.

PECOTA proyecta una línea ofensiva de .314/.392/.564, con 34 cuadrangulares, 109 remolcadas y 95 carreras anotadas.


1. Albert Pujols, 1B, Angels. WARP Proyectado 2013: 6.3

De acuerdo a PECOTA, Albert Pujols no solo será el latino con mayores aportes en términos de WARP para su equipo en el 2013, sino que será el pelotero con mayor WARP en todas las Grandes Ligas. Para algunos esto podría desvirtuar las proyecciones de PECOTA, ya que Pujols ha sufrido un constante declive ofensivo en los últimos 4 años. Pero a pesar de esto el dominicano se posiciona todavía como uno de los bates más consistentes de la liga y en cuanto a su defensa en la primera base sigue estando entre los mejores tres de las mayores.

PECOTA proyecta una línea ofensiva de .299/.384/.554, con 34 cuadrangulares, 104 remolcadas y 94 carreras anotadas.


Ramírez prendió la chispa en Chicago


Cuando los Medias Blancas de Chicago tomaron la decisión de ubicar a Alexei Ramírez como segundo bate lo hicieron pensando en darle una reacción a la ofensiva del equipo, buscando a alguien que ayudara a encender la chispa en la parte alta de la alineación.

Sin ser el típico segundo hombre del line up, posición en la que además no se siente del todo cómo ni familiarizado, el cubano ha respondido con creces a la necesidad que presentó la novena, luego de que Jeff Keppinger no pudiera cumplir con esa función.

Para el manager de los moradores del Lado Sur, Robin Ventura, ha sido una sorpresa la contribución de Ramírez en esa función, aun cuando al colocarlo en ese lugar del line up pues esperaba encontrar esa estabilidad que buscaba en la alineación.

“Cuando uno hace ese tipo de cambios en el line up lo hace pensando en crear una reacción en el equipo, sin esperar cifras específicas. Por fortuna ese movimiento nos salió bien, porque Alexei ha estado bateando mucho y ha fortalecido nuestro parte alta, con Alejandro (De Aza) y Alex Ríos”, dijo Ventura.

Desde que el nombre de Ramírez ha sido escrito en el segundo puesto del orden al bate de los Medias Blancas, el equipo registra récord de diez victorias y seis derrotas, coincidiendo eso con el mejor momento por el que la novena de Chicago ha atravesado.

El aporte del campocorto en ese lugar de la alineación, desde el 11 de mayo, cuando fue colocado ahí de forma fija, ha sido de .323 promedio al bate, con cuatro dobles, cinco impulsadas, cuatro robos de base, porcentaje de embasado de .371.

Ramírez dio algunas indicaciones del beneficio que le ha traído el batear de segundo y por lo cuál se ha adaptado positivamente a ese orden ofensivo.

“Estar de segundo me ha traído muchos beneficios, porque teniendo a Ríos detrás de mí los pitchers me pitchean más, porque no es lo mismo pitchearme a mí que pitchearle a Ríos o a Adam Dunn o (Paul) Konerko. Eso hace que tengas mejores oportunidades de buscar un buen pitcheo y de conectar bien la bola”, dijo Alexei, quien agregó: “De segundo bate hay muchos sacrificios, porque hay que tocar la bola, hay jugadas de bateo corrido, uno siempre tiene que estar en base para que los impulsadores te empujen. Pero mi forma de batear ha sido la misma, no he cambiado nada”.

Lo que ha hecho Ramírez desde el momento que fue ubicado en el segundo puesto del line up le ha permitido subir sus números ofensivos, que en este momento son de .279 de average, con diez dobles, un jonrón, diez carreras remolcadas y 20 anotadas.

El manager del equipo señaló otros aspectos en los que también se ha visto la influencia de Ramírez, tras su cambio en el orden al bate.

“Se ha estado embasando mucho y la he aportado más velocidad al tope de la alineación lo que le pone más presión a los otros pitchers y nos permite hacer más jugadas, crear más carreras. Eso también ayuda a Alex (Ríos), porque cuando Alexei está en las bases tratan de utilizar menos pitcheos quebrados para evitar que se robe algunas almohadillas”, expresó Ventura.

La velocidad ha sido uno de los aspectos que más ha desarrollado y exhibido en esta campaña el cubano, junto al utilizar más todo el campo, especialmente bateando más hacia la banda contraria, siguiendo consejos de Albert Pujols, Harold Baines y el coach de bateo del equipo, Jeff Manto.

Esas, quizás, han sido las novedades más grandes que ha presentado en su juego el cubano este año, para el cual prometió venir con algunas sorpresas, tras un 2012 de baja producción y contribución al equipo, al promediar tan solo .265, con nueve jonrones y 73 carreras remolcadas.

“Siempre ha estado ahí — la velocidad — solo que no la había explotado al cien por ciento como lo he estado haciendo este año. Estoy loco por seguir corriendo, porque creo que si yo estoy en base hay más posibilidades de producir carreras”, dijo Ramírez, quien es el líder en robo del equipo, con ocho, empatado con Ríos. “A veces he llegado de primera a home. A medida que estoy en base los a outfielders se echan más atrás porque va a batear Ríos o Adam Dunn y me dan esa posibilidad de seguir corriendo y hasta ahora lo he hecho bien”.

El aporte global, con su buena y oportuna ofensiva, así como con la velocidad mostrada Alexei se ha convertido en un catalizador dentro de los Medias Blancas, por lo que incluso él se considera una de las bujías.

“Sí, pienso que sí soy como una bujía, pero esto es trabajo de un colectivo y mi granito de arena es estar en base”, dijo Ramírez, quien no cree que haya sido coincidencia la reacción ofensiva de los Medias Blancas con su subida a la parte alta de la alineación. “Creo que es cuestión de un buen momento. Creo también que la dirección tomó medida en eso, de pasarme al segundo bate y bueno las cosas han salido bien, pero ha sido cuestión del equipo, porque somos nueve los que jugamos”.

Ventura sí señala que en la buena racha de los Medias Blancas, que han ganado nueve de los últimos 13 juegos, se debe a lo que ha brindado el cubano desde su puesto en la alineación.

Debuta Candelita en la esquina Caliente



ohn Lackey permitió apenas dos hits en siete entradas, Mike Carp bateó un jonrón de tres carreras y los Medias Rojas de Boston vencieron el viernes 8-1 a los Indios de Cleveland.

Lackey (3-4) ponchó a ocho, dio tres boletos y permitió una carrera sucia. Solamente dos de los 25 bateadores que enfrentó le sacaron la pelota del cuadro.

En el partido el cubano José “Candelita” Iglesias, recién subido de las menores, abrió como regular y defendió por primera vez en las Mayores la tercera base.

Iglesias fue colocado como regular en la antesala a principios de semana en el equipo Triple A Pawtucket.

A la defensa el cubano facturó dos outs y con el madero bateó de 3-1 con una carrera anotada.

Cubano Chapman salva su décimo juego



El cubano Aroldis Chapman sacó los tres outs del noveno para su décimo salvado en 12 oportunidades, después que un extraño doble de Brandon Phillips por la raya de primera base quebrara un empate en la novena entrada y los Rojos de Cincinnati completaron la barrida sobre los alicaídos Mets al vencer el miércoles 7-4 a Nueva York.
Joey Votto jonroneó y Zack Cozart conectó cuatro hits, todos contra el as de los Mets Matt Harvey. El juego también tuvo un cruce de palabras entre el abridor de los Rojos Mat Latos y su compañero Jay Bruce, luego que el último hizo un desganado tiro desde los jardines en un elevado de sacrificio.
Los Rojos sumaron su décima victoria en 12 partidos. Con 29-18, Cincinnati se encuentra 11 juegos por encima del porcentaje de .500, su mejor nivel en la campaña.


Chapman se recupera de su peor salida



Solo un día necesitó el cerrador Aroldis Chapman para recuperarse del peor relevo de su carrera y este lunes no tuvo compasión con sus contrarios en la novena entrada para apuntarse su noveno juego salvado y asegurar la victoria de los Rojos de Cincinnati 4-3 sobre los Mets de NUeva York.

El domingo Chapman había arruinado su segunda oportunidad consecutiva de lograr un salvamento cuando después de un out, Erik Kratz desapareció un lanzamiento sobre las gradas de la izquierda para el empate 1-1 y acto seguido Freddy Galvis disparó una línea que apenas esquivó el poste que delimita el territorio malo de la izquierda para dejar al campo a los Rojos.

Pero el lunes las cosas cambiaron y el cubano ponchó a dos de los tres contrarios que enfrentó en la parte baja de la novena entrada, cuando subió a la lomita con mínima ventaja para los Rojos de 4-3.


Chapman dejó bien claro que “Un día malo lo tiene cualquiera”.

New York – Baja de la 9na
Aroldis Chapman lanzando por Cincinnati
J Buck se ponchó tirándole.
R Tejada falló con elevado al jardín derecho.
J Turner se ponchó tirándole.




Nacionales suben al cubano Yuniesky Maya



El lanzador cubano Yuniesky Maya fue llamado este lunes por los Nacionales de Washignton, después de la derrota del equipo frente a los Gigantes de San Francisco.

Junto a Maya también fue subido al equipo grande el zurdo dominicano Fernando Abad, ambos se desempeñaban en el equipo Syracuse de Triple AAA.

Maya, no ha tenido un buen comienzo, pues en ocho aperturas tiene solo una victoria y con cuatro reveses y efectividad de 5.04 en 49 y dos tercios lanzados con el Syracuse.

El cubano, que firmó un pacto de $8 millones y cuatro temporadas con Washington en 2010, no lanza en las Mayores desde la temporada 2011, cuando trabajó en 10 partidos con un efectividad de 5.23.

La decisión de subir a ambos serpentineros fue tomada de manera urgente pues el relevista de los Nacionales Ryan Mattheus pudiera perder varias semanas por una fractura en su mano derecha.

Para empeorar las cosas, Mattheus no reveló la lesión al director Davey Johnson hasta el lunes por la tarde después de del juego, cuando ya era demasiado tarde para llamar refuerzos.